Las actividades desarrolladas han sido diversas, pensadas para dar continuidad a colaboraciones previas con esta universidad sobre la formación de docentes universitarios y otros temas educativos, con un seminario de resultados de investigación en el marco de una actividad para promover una red de formación inicial, un taller que integra las TIC en la docencia y tiene interés para la formación reglada que imparte el centro, el seguimiento de una red de innovadores previa, la implementación de las líneas de investigación compartidas y la formación de doctores.
En la foto frente a mi y mirando la cámara, está con remera floreada la Secretaria General de la REDUEI- Universidad Nacional de Luján, Mg. María del Carmen Silva y a su lado, Mag. Noemí Burgos, Coord. Gral. de la REDUEI-Universidad Nacional de Luján con remera blanca.
En la segunda foto en la misma fila que yo, Representante Universidad Nacional de La pampa, Esp. María Iris Morán con camisa a cuadros y la Representante Universidad Nacional de Comahue, Mg. Marta Navarro, con remera blanco y turquesa. Frente a mi, Noemí Burgos y María del Carmen Silva.
Taller sobre usos narrativos de las TIC. Facultad de Humanidades. El taller, de 5 horas de duración, fue ampliamente anunciado entre profesores y futuros docentes universitarios participantes en la formación que imparte la universidad, con apoyo del cartel que aparece a la izquierda. Contó con 15 profesores universitarios interesados en transformar sus prácticas, y tuvo el apoyo de diversos materiales, como una presentación y un dossier.
Reunión con investigadores sobre narrativas e historias de vida de la Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo. En la reunión con la profesora Alicia Kachinovsky hemos analizado los trabajos sobre narrativas y exclusión social y se ha interesado por los trabajos sobre narrativas con tecnología que hemos desarrollado en Humanidades con docentes universitarios.
Reunión con docentes del Instituto de educación, Montevideo. Reunión con el profesor Pablo Martínis, director del Instituto de Educación, Facultad de Humanidades. El departamento de estudios en docencia integra el Instituto, junto otros tres departamentos, Historia y filosofía, Infancia y aprendizaje, Pedagogía política y sociedad. El Instituto tiene a su cargo una licenciatura que comienza un plan de estudios que se llama de "Educación". Es un plan flexiblle en términos curriculares, que incorpora la extensión (la tarea por excelencia de devolución a la sociedad de la universidad uruguaya) y la investigación, por tanto con una perspectiva de integralidad. Se está tramitando una maestría de investigación educativa, a partir de 2015-16, y dos propuestas de programa de doctorado, uno de ciencias humanas con mención en educación, y otra con la ANEP (quien gobierno el sistema educativo no universitario, un organismo autónomo elegido fundamentalmente por los propios docentes). Sería la 3ª universidad pública del país. Es un buen momento para articularse de manera internacional.
Reunión con el grupo de investigación liderado por la profesora Copello sobre sus líneas de investigación, y otros profesores del departamento, Carmen Caamaño, Begoña Ojeda, Mariela Lembo y Jorge Camors. Hablamos de una profesión bajo sospecha (Philippe Meirieu) donde, aunque la formación para la docencia universitaria tiene cada vez mayor interés, el peso de las posturas lacanianas y de una narrativa antipedagógica en la facultad genera tensiones. El licenciado en educación en Uruguay no es una figura reconocida, no está pensado para una modalidad institucional (que es responsabilidad de un conjunto de entidades no universitarias). Hace falta un proyecto orientado a vincularlos. Hablamos de las dificultades de las áreas educativas parra organizarse como proyectos, y su interacción con la oferta formativa, el posgrado, la investigación, las líneas de trabajo.
Reunión con doctorandos. Con Gabriela Meroni. Analizando las producciones de la doctoranda, la producción de materiales en torno a su tesis (tecnología educativa, contextualización de actividades, el papel de la evaluación, y sugieriendo nuevos caminos).
Fruto de estos trabajos aparecen nuevas líneas para el futuro, como la emergencia de varias redes sobre formación de docentes, la vinculación de investigadores latinoamericanos al programa de doctorado de Educación de la UAM, la presencia de profesores en el nuevo posgrado uruguayo de educación, la continuación del proyecto de formacionmediantecreatividad mediante las temáticas de Nuevas narrativas y TIC planteadas a un grupo de docentes universitarios y su desarrollo con docentes no universitarios en el interior del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario